Cuentan las crónicas que, en su comarca de origen, el Sobrarbe, vivían muchas brujas. Por eso las chimeneas de los tejados, en vez de dejarse abiertas, se cerraban con una figura terrorífica o un gato o —si tenías pocos medios— con una cruz o un cono, para impedir que las brujas descendieran por ellas y entraran en las casas. País de montañas y de magia en el que, por tanto, no es sorprendente que naciera y se forjara este brujo de las carreras por montaña, que todo lo sabe y todo lo adivina con antelación. Al igual que Panoramix en la irreductible aldea gala, él conoce la historia de esta tribu mejor que nadie y su presencia a tu lado es un talismán. No sé si, con los rigores del doping, se arriesga a fabricar y dar la pócima mágica... pero que ganas más medallas y campeonatos si él está cerca es incuestionable, y hasta yo ya puedo dar fe.
Es sensible. Respeta sistemáticamente la distancia de seguridad del otro, no invade su terreno, no es curioso, no es impertinente. Si puede ayudar, ayuda. Recuerda a uno de esos abnegados voluntarios que nos esperan en los avituallamientos de las carreras. Lo que pasa es que él lo es a tiempo completo, 24h 7 días a la semana. Odia las discusiones y los conflictos, así que tampoco los provoca. Estar con él es como bajar al valle después de un día en la austeridad de un glaciar o de un día escalando en la roca. Se toma su tiempo para decidir si te mete en su corazón, porque, como lo haga, de ahí no te saca nadie. Y es que entiende la amistad como otros el amor: «en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, hasta que la muerte nos separe». Así que también es una responsabilidad que te coja cariño.
El código de los druidas es sagrado y, por muy de élite que seas, como te comportes en plan soberbio pisando, de palabra o de acción, a otros corredores, organizadores o voluntarios… él narrará tus hazañas, sí, registrará tus éxitos, sí, pero no será tu amigo. Porque, desde los tiempos de Julio César hasta la Galia imaginaria de Astérix, pasando por su Sobrarbe, un druida solo ayuda con su magia a las personas de honor.
Es una lástima que le haya dado por lo de estar todo el día Corriendo por la sierra y no por la música clásica, primero porque le tendríamos entre nosotros y, segundo, porque él estaría ganando una sueldazo como cronista, asesor y compañero de fatigas.
Nada de preguntas típicas, porque cuando pillas por banda al chamán de la tribu le pones a trabajar sobre lo que tanto sabe, la historia de este deporte. ¡Al lío!
Bienvenidos al Druida, bienvenidos al Brujo, Ramón Ferrer.
Beatriz C: ¿Cuáles son las mayores diferencias que hay, en tu opinión, entre los principios del Trailrun y hoy tanto a nivel nacional como internacional?
R: Una de las principales diferencias es el vocabulario. Hace 15 años todos corríamos por la montaña. Ahora la gente hace Trail, Trailrun como tú comentas, y los corredores resulta que son runners ya no son corredores de montaña. En España podemos decir que el punto de inflexión de las carreras por montaña fue ese Maratón Xtrem del Aneto que se celebró entre el 97 y el 99. A partir de entonces entró la FEDME en juego, organizando Copas y Campeonatos de España. Todas las federaciones autonómicas tiraron de ese mismo carro y nacieron los circuitos autonómicos que tantísimo éxito tuvieron esos primeros años, siendo además los únicos que existían. La FEDME desde el primer momento se alío con la ISF que ya organizaba circuitos mundiales con carreras impresionantes y con un nivel altísimo de corredores. Fueron años muy brillantes, donde este deporte, las Carreras por Montaña crecieron a un ritmo vertiginoso, lo que desemboco en la creación de muchos circuitos, algunos privados, del nacimiento de la ITRA de la mano de los Poletti y la irrupción de la Federación de Atletismo. Para mí son tan importantes o mucho más que los Campeonatos del Mundo de Luis Alberto Hernando conseguidos con la IAFF, los Campeonatos del Mundo conseguidos en la Buff Epic, en los 80 km del Montblanc donde tuvo una lucha épica con un tal Francois d'Heane o cuando venció los Skygames de la Ribagorza Románica con la ISF.
B: La misma pregunta pero en el caso concreto de los corredores de élite del pasado y los actuales.
R: En el aspecto deportivo poco ha cambiado el tema. Ahora hay grandísimos corredores, antes también los había. En España teníamos nombres como Quico Soler, Agustí Roc, Fernando García Herreros, Raúl García Castán, Tófol Castanyer, etc., que a nivel deportivo poco les tienen que envidiar a los actuales. Lo que quizá si que ha cambiado y mucho es el tema de las ayudas, los sponsors y el hecho de que los grandes corredores, ahora aspiran al profesionalismo, tratan de vivir de este deporte, antes ni se les pasaba por la cabeza. Pero es lógico debido al enorme crecimiento y popularidad de este deporte.
B: ¿Cuáles son las modalidades de cxm que organiza la FEDME hoy en día que existen desde el principio y, si lo recuerdas, más o menos en qué orden se incorporaron las demás?
R: Esto ha cambiado poco, simplemente la gran popularidad y aceptación de las carreras ultras. Así seguimos con los kilómetros verticales, quizá la modalidad más modesta de todas, puesto que no terminan de ser aceptados, o más bien amados, por el gran público, Las carreras en Línea entre 21 y 42-45 km y las Ultras. En este sentido la FEDME considera Ultras a pruebas de más de 80 km y 4000+, quizá fueron algo rígidos al establecer estos números en el Reglamento, puesto que ellos mismos el pasado año hicieron Campeonato de España la Trail Valle de Tena, con 77 km y, eso si, casi 7000+. Nadie duda de que esta prueba es una verdadera ultra. Es difícil esto de los números cuando hay tantos componentes diferentes en juego, altitud media, tipo de terreno, etc, etc...
B: ¿En el Campeonato y Copa de España en línea ha variado mucho distancia y desnivel o no?
R: Realmente no, siempre han jugado con las distancias y desnivel que hemos detallado antes. Quizá sí que peca de repetitiva con determinadas pruebas. A mí, personalmente, me gustan las carreras cuanto más alpinas mejor. Pero entiendo que las montañas en España son muy variadas y también hay que dar oportunidad y visibilidad a todos los territorios. Y también es muy difícil dejar fuera del circuito a pruebas con organizaciones bestiales, con gran aceptación por parte del público y donde el trato al corredor es inmejorable, pero que entren pruebas nuevas en los circuitos creo que es mucho más motivante para los corredores, que no repetir las mismas pruebas año a año. Recuerdo el pasado año, por ejemplo la Cursa Panxampla en Copa de España. Organizada muy modestamente por un pueblo pequeñito y casi perdido entre las montañas del Parque Natural de los Puertos de Tortosa-Beceite. Inmejorable el recorrido, muy alpino y una organización fantástica.
B: ¿Cómo han evolucionado los requisitos de inscripción y reglamentos a lo largo de los años o no? Me refiero a cuestiones como la presentación de certificados médicos o pruebas de haber participado en carreras de media y larga distancia para los ultras, los tiempos de corte, las categorías y subcategorías, los motivos de penalización y descalificación, etc. O cualquier cosa de este tipo que recuerdes.
R: Bueno, en muchos aspectos de los que comentas no ha variado prácticamente nada. Sí que hay más plataformas de inscripción que funcionan muy bien, aunque ya hace años, que los de No Limit introdujeron el sistema Sport-Ident que ofrece un seguimiento on-line muy bueno. Ahora cualquier prueba medianamente seria, sobre todo las ultras, tienen sistema de seguimiento en vivo que me parece básico. Se esta avanzando mucho también en el tema del streaming o TV en directo, gracias sobre todo a la interrupción de internet, que aunque parezca que lleva toda una vida con nosotros en realidad nació hace 4 días. Reglamentos y todos estos aspectos creo que ha variado poco y tampoco lo veo muy necesario, simplemente y como en todas las cosas siempre es necesario pulir detalles. La FEDME sí que esta trabajando mucho el tema de las categorías, consecuencia también del mayor número de corredores de todas las edades. Así cambió algo el tema de veteranos abriendo 2 categorías. Pronto creo que tendrá que incluir una tercera para mayores de 60 años. También en el tema de categorías bases se ha puesto muy bien las pilas, incluyendo en sus competiciones esas categorías, cadetes de 15 a 17 años y juniors de 18 a 20. Gran trabajo en este aspecto de diferentes federaciones autonómicas con la creación de los Centros de Tecnificación de Carreras por Montaña. La propia FAM es un ejemplo en esto. A mi, personalmente, me produce una gran satisfacción seguir a estos chavales y darles siempre visibilidad en las competiciones autonómicas y nacionales.
B: ¿Cuáles eran las carreras que legitimaban a un corredor a nivel nacional e internacional?
Siempre ha habido carreras que por diferentes conceptos han sido mucho más mediáticas. En general por circuitos muy atractivos o por el alto nivel de calidad en sus participantes. El hecho de que a una carrera acudan los mejores corredores mundiales es lo que le da más fama y prestigio. También, cómo no, el trazado. La ISF también ha tirado mucho de ese carro al hacer el circuito mundial y acoger a los mejores corredores. Así podemos nombrar por su gran historia carreras como Sierra Zinal, Dolomitas Skyrace, Giir di Mont, Trofeo Kima o UTMB. En España yo destacaría Zegama o Transvulcania como más prestigiosas no solo a nivel nacional, sino mundial. También Ultra Pirineus o Transgrancanaria. Organizaciones muy profesionales y muy trabajadas, premios en metálico importantes, en fin, son muchas cosas. Nombrar también la larga tradición de carreras en USA, y con la aproximación en los últimos años de ambos continentes en este tema, con muchos de los grandes corredores americanos interesados en correr y darse a conocer en Europa y al contrario. Así destacar también la Western o la Pikes Peak.
B: ¿Crees que ha variado o está variando el peso que antes tenían pruebas emblemáticas y mediáticas como el UTMB en la trayectoria deportiva de un corredor o que sigue siendo necesario correr y ganar para legitimarse?
R: En la línea de la pregunta anterior las pruebas más mediáticas son evidentemente las que más venden. Pero con tantos circuitos y con tantas pruebas importantes no creo que ninguna carrera sea imprescindible en el curriculum de ningún corredor. Lo importante es su trayectoria y también sus títulos. La UTMB por ejemplo, es una carrera de 170 km. No creo que sea ni más ni menos que la Zegama con sus 42 o que la Dolomites con sus 22 km. Son modalidades diferentes, pero tan valiosas tanto unas como otras. Quizá los medios actuales, muy poco profesionales por otra parte, se vuelcan en demasía en pruebas largas más que en cortas y no debería ser así. Pero bueno, al final los presupuestos son muchísimo más elevados en general en pruebas largas que cortas, lo cual hace también que esas pruebas inviertan más en medios de comunicación que en corredores en algún caso y como no, los medios le dan más realce y mas valor a las pruebas de las cuales sacan beneficios.
B: ¿Qué valores o cualidades del Trailrun del pasado crees que se han perdido/no deben perderse?
Quizá el romanticismo. Tampoco soy yo nadie para decir si eso es bueno o malo. Pero la irrupción de las redes sociales, la gran popularidad gracias a ellas y a internet de este deporte ha hecho también que entren miles y miles de corredores que se van aficionando a correr por la montaña, se la he cambiando el nombre, ahora los corredores son runners, hacen Trail... En fin, mucho postureo hasta en el propio vocabulario. Y quizá algún "defecto" del asfalto, de donde van procediendo ahora la gran mayoría de corredores, como la excesiva competitividad o esos valores que siempre han ido unidos a la palabra montañas. Esta competitividad la veo correcta y siempre ha existido en la parte alta de la clasificación, en los que luchan por la prueba. Pero entre los corredores más populares 5 minutos más o menos que más da. Lo importante de las carreras por la montaña siempre ha sido disfrutar de este medio tan bello que nos rodea y también del compañerismo y amistad con el resto de participantes. El crono y las posiciones en este aspecto, tampoco le quitaré importancia, pero creo que debería pasar a un segundo plano.
B. ¿Qué echas de menos del pasado del Trailrun (si es que echas de menos algo)?
Es un deporte que en los últimos años ha evolucionado mucho, en muchísimos aspectos, pero sobre todo en el número de corredores que han descubierto este deporte y en el número de carreras, de todas las distancias, que han ido apareciendo en el calendario. No me gusta nada la irrupción de la Federación de Atletismo en este deporte y más con la filosofía de que lo importante es correr. No, aquí lo importante es (o al menos era), el entorno, el amor y la pasión por la montaña. Y como no, el conocimiento de este medio tan cambiante en cuanto a la climatológica, la altitud, la tecnicidad y muchas otras variantes que le dan la magia al correr por la montaña.
Me gusta mucho el que poco a poco muchas mujeres vayan incorporándose también a este deporte, aunque todavía lo siguen haciendo muy poco a poco. Es difícil en cualquier carrera ultra ver más de un 7 u 8 por ciento de chicas, o en carreras entre 25 y 42 kilómetros no suelen pasar del 10 por ciento de participación femenina. En cambio, en cuanto a élites se refiere, sí que hay un enorme porcentaje de mujeres con un nivel impresionante. Y es que cuando se ponen, es difícil pararlas.
(Todas las fotos proceden de las webs y redes de Ramón)
No hay comentarios:
Publicar un comentario