lunes, 8 de abril de 2019

El héroe de lo posible

Nos fascinan los extraterrestres, esas personas que nacen con talentos especiales en el lugar adecuado para que los desarrollen con facilidad. Pero de vez en cuando, uno de nosotros, uno de los «normales» despunta. Deja de ser el hijo, padre, marido, amigo y compañero que nos cruzamos en cualquier sitio, en una farmacia, en un supermercado, en un bar. Entra con tanta discreción en las páginas de la historia como si pidiera disculpas por ser tan bueno, tan rápido, tan resistente. Los focos iluminan su rostro, ese rostro que hemos visto por la calle, en una carrera, organizando o corriendo, su mirada y su sonrisa. Nos pellizcamos pensando si de verdad será él, y cuando vemos que sí, que es él… mil fuegos artificiales estallan en nuestro corazón porque el éxito de los extraterrestres fascina pero el éxito de los héroes reales y posibles te llena el alma. 

Azul como su mirada es el color de su equipo y, cuando decidí dejar de ser deportista independiente, mi primera idea fue formar parte de él. Cuando conoces a una persona que, siendo tan gran deportista, es tan buena gente… quieres estar en su equipo de montaña, de vela o de lo que se tercie. Pero su gran amigo Javi Fernández le metió un gol por la escuadra y hoy soy verde y no azul. Verde de Moal y no azul de Cafés Toscaff, y mira que soy cafetera. Da igual. Incluso a él le da igual. Estamos por encima de los colores. 

Ojalá que él revolucione la historia del ultra fondo y, ya que estamos, del maratón. Así, pim-pam, pim-pam, con su trote cochinero que cada vez es menos trote y más zancada de guepardo. Es un héroe de carne y hueso, como cualquiera de nosotros, alguien que se siente orgulloso de haber terminado de los últimos en su primera Travesera y que hoy amenaza con nunca más dejar de ser veloz. (La verdad es que yo no creo que sea como cualquiera de nosotros, la verdad es que yo creo que es un ser extraordinario por los cuatro costados... pero él se mantiene leal a sus orígenes de corredor popular y de tipo normal).

En esta vida no siempre ganan los buenos, pero cuando ganan, ¡ay cuando ganan!, su triunfo instaura en el corazón un aire de esperanza, como si el mundo pudiera ser justo y pacífico, y todos los males pudieran erradicarse.

Nos rendimos antes él, hacemos nuestros todos sus récords porque su éxito es nuestra felicidad.

Bienvenidos al héroe de lo posible, al héroe de todos, Nico de las Heras





1.- Beatriz C. Montes: Mucha gente está al corriente de tu trayectoria montañera y deportiva pero otra mucha no. Así que, ¿desde cuándo corres?, ¿cómo te aficionaste a la cxm? 

©Chito
N: Empecé a correr con 45 años, allá por 2010. No me gustaba correr. Aficionado a la montaña, pero no era un montañero, más bien un «montañerín». Fui a ver a un amigo a la Travesera 2008, le acompañé 2 horas y él, al final, quedó el último. Me cautivó la Travesera. Me gustó tanto que dije:—Yo también quiero ser el último. Ahora ya llevo 6 Traveseras, es de lo que más presumo 

2.- Cuéntanos lo que ha sucedido este año en concreto en tu trayectoria deportiva. Si te lo esperabas, si soñabas con ello o ha sido una sorpresa. Y qué impacto ha tenido en ti (¿más viajes, más horas de entrenamiento, mayor presión, etc.?) 

©J.L. Lastra
N: Realmente mi salto al ultrafondo ha sido una sorpresa para todo el mundo pero también para mí. Ni tan siquiera en el mejor de mis sueños estaba el ser el primer español en la historia en pasar de 250 kms en 24 horas. Yo me esperaba buenos resultados pero ha superado en mucho mis expectativas. 

Psicológicamente es difícil de comprender y asimilar. Siento como si la vida me quiso hacer un regalo en lo deportivo. 

No siento excesiva presión ya que soy conocedor de mis limitaciones y busco llegar a retos que estén a mi alcance y posibilidades. Mi satisfacción es dar lo mejor de mí 

3.- ¿Cuál es la carrera o el momento deportivo del que te sientes más orgulloso y por qué? ¿Y cuál en el que ha sido más feliz? 

©Bocasar

N: La Travesera 2010, con 21h 17 minutos, casi el último entrando en meta de la mano de mis tres hijas. Si había superado aquello, sería capaz de intentar cualquier reto. 

La felicidad infinita vino cuando sonó la sirena en Timisoara (Rumanía), cuarto en un Campeonato de Europa absoluto, batiendo el récord de España y luchando por una medalla con los mejores corredores del mundo, me pareció más que un sueño. Aquel día me quedé con la satisfacción plena de haber dado literalmente todo. Quedé vacío después de 24 horas corriendo sin parar. 

4.- La base de tu estrategia en la ultradistancia es el «trote cochinero». Explícanos en qué consiste, pero teniendo en cuenta que algunos de los lectores tal vez nunca han acometido grandes distancias o que incluso no son corredores. 

©María W.
Ja, ja, ja. Cuando no hay mucha calidad hay que poner cantidad. El trote cochinero consiste en ponerte a correr a un ritmo relativamente cómodo pero mantenerlo toda la carrera. No tengo ninguna cualidad especial para correr, simplemente he ido creciendo paso a paso y acostumbrando a mi cuerpo a las largas distancias. 

El «trote cochinero» lo tenemos todos pero hay que trabajarlo para crecer paso a paso y con paciencia. Cuando te das cuenta has llegado muy lejos. Y como muestra esos 257 km de Timisoara. Si pude yo, está claro que hay otros atletas más capacitados


5- ¿Cómo se entrena el trote cochinero y cómo se mejora en él? 

N: Las tiradas largas tienen que ser a ritmos constantes sin prisa pero sin pausa. Suele ser una vez a la semana. El resto de la semana entrenamientos tipo fartleck o series pero no a ritmos muy rápidos para cuidar «la carrocería» y no romper. 

6.-¿Lo combinas con entrenamientos de series, fartleck, BTT, gimnasio, piscina u otros deportes? ¿De cuántos km u horas son tus rodajes al preparar una competición de ultradistancia importante? 

N: Desde que añadí ejercicios de core, multisaltos o comba y un poco (muy poco) de gimnasio he notado bastante mejoría, solidez en mis piernas y además me da confianza. De momento me aleja de las lesiones. 

Mis entrenamientos suelen ser lunes y miércoles 1h45-2h, y martes y jueves 1h de trote o elíptica (descanso activo). Un día tirada larga, depende de la época, de 4, 6 u 8 horas. Y otro día más de 1h30 a trote u disfrutando. Y un día de descanso. 

7.- ¿Cómo se resisten 24h corriendo en una pista a nivel mental? ¿No te mareas o aburres? 

24 horas en una pista es duro mentalmente. Al empezar sabes que pasará un día entero y seguirás corriendo sin para absolutamente a nada (salvo necesidades). Buscas un objetivo, te concentras en ritmos, en la hidratación y alimentación y piensas en tus cosas: en la familia, en los compañeros, en los amigos, en los entrenos y personas que te han ayudado a llegar hasta aquí. Y, por supuesto, en la fartura [sic]cuando regreses a casa (yo sueño con la Tenada, ja, ja, ja) o en esa cerveza con los amigos. 

8.- ¿Para estas especialidades hay que ser una persona de naturaleza paciente o entrenar la paciencia? 

Yo digo que el ultrafondista es un deportista cuyas principales cualidades son la constancia y la paciencia. La paciencia es clave para afrontar estos retos. 

9.-  ¿Nos puedes contar algún proyecto que ya tengas en mente para el 2019? 

2019 se presenta con el MUNDIAL 24 horas en Albi (Francia) con la Selección Española donde tenemos un equipo ilusionante. También a nivel indicidual donde intentaré quedar lo más alto posible en mi categoría.

10.- Más allá de los pódiums, las marcas y los éxitos, eres alguien que cree en los valores del deporte. ¿Cuáles son los que tú crees que transmite la ultradistancia y que no se deben perder? 

DEPORTISTA se escribe con mayúsculas. Para mí DEPORTISTAS no es el que gana, es el que compite y transmite los verdaderos valores del deporte. 

La ultradistancia te hace ser HUMILDE porque te sientes muy poquito ante retos tan grandes. Te hace crecer en COMPAÑERISMO para afrontar los retos en equipo. Te hace crecer en RESPETO hacia los demás al valorar su esfuerzo. En general sueles encontrarte gente con actitud positiva ante la vida.



No hay comentarios:

Publicar un comentario