Hay que tener mucho aplomo para que, a menos de media hora de comenzar la carrera que te confirma como campeona de la Copa de España de cxm vertical, te preocupes por algo que no seas tú. Hay que tener un profundo amor a los animales para que dediques los minutos que te quedan al bienestar de un perro desconocido. Y así fue como la conocimos, porque ella se interesó por Buni (mi perra mestiza nacida en Fuente Dé). En cuanto la vi, y a pesar de su físico de atleta, me recordó a alguna de mis ex alumnas de la universidad y estuve a punto de preguntarle si ya se había matriculado en el doctorado. Pero no quise distraerla. Después, cada vez que he visto que ha ganado una carrera he estado a punto de escribirle:—Sí, sí, todo esto está muy bien, pero ¿te has inscrito ya en doctorado?, ¿por qué no postulas a una beca FPI o FPU de la UPV? (becas para la formación de personal investigador o docente en la Universidad del País Vasco). O incluso: —¿Por qué no os vais a EEUU donde te darían una beca millonaria como deportista para hacer el PhD (doctorado anglosajón)?
La definición etimológica de «inteligencia» es la suma de dos palabras latinas: legere e inter, es decir, la capacidad de elegir entre varias opciones. Es inteligente aquel que comprende ideas complejas, se adapta eficazmente al entorno, aprende muy rápido de la experiencia (propia y ajena) y supera obstáculos mediante la reflexión. Según esta definición, ella es inteligente. Muy inteligente.
Pero, desde la década de 1980 ya no se trabaja con un único concepto de inteligencia y se busca diagnosticar y desarrollar en todos los alumnos lo que denominamos inteligencias múltiples (verbal, matemática, visual, kinestésica, musical, emocional, social, etc.). Todos los que hemos sido o siguen siendo docentes hemos comprendido que aquello de «elegir entre» es más complejo y amplio de lo que parecía y que no basta con considerarlo en un ámbito.
Pues aún más a mi favor, porque al observar su capacidad para «elegir entre» en un ámbito y en otro y en otro, la suma es aún más sorprendente. No es solo una deportista de alto rendimiento es una persona con altas capacidades. Por eso, si pudiera elegir hacer algo con ella no sería entrenar ni pasear juntas con nuestras perras sino dirigirle la tesis doctoral. Así que, cada vez, que la aplaudáis porque se sube a un pódium tened presente que podría estar en la Universidad de Harvard cobrando un pastón mensual, cosa que yo espero que haga en cuanto gane Zegama.
Bienvenidos a la inteligencia: Virginia Pérez Mesonero
![]() |
Zegama 2018 ©Igone Campos |
B: Eres una gran corredora de KV e incluso has dicho que «son como una droga para ti». Cuéntanos cómo ha sido tu trayectoria en esta modalidad, el atractivo que le encuentras y por qué te inspiran tanto.
![]() |
©Tacek Deneca |
V: En un principio empecé haciendo kilómetros verticales porque me encantaba subir y me parecía increíble que existiera una modalidad en la que la carrera acabara arriba, en la cima, y se bajara tranquilamente hablando con los compañeros, disfrutando del paisaje y comentando la carrera. Además me gusta dar el máximo en un periodo o recorrido “corto” (para ser montaña) de tiempo.
En mi primer año corriendo por montaña, realicé kilómetros verticales por Euskadi, después la copa de España y copa del mundo de verticales.
Me parece que aunque no tengan mucha repercusión o apoyo ni por la afición ni por los medios, es espectacular ver correrlo y tienen mucha más complejidad de la que aparenta, tanto preparatoriamente como en competición.
B: ¿Puedes dar algunos consejos a los corredores populares de KV para mejorar un poco?
V: Creo que es importante la fuerza y la calidad en los entrenos. Al ser una disciplina muy explosiva en la que vas al 100% vas a necesitar mucha explosividad y ser capaz de aguantarlo durante mucho tiempo. Por lo tanto, series cortas y buenas dosis de gimnasio son esenciales. Solo llegar arriba va a merecer la pena así que aguantar, que arriba las vistas van a ser maravillosas.
B: En 2017 pasaste un mal momento por una lesión. Pero, a pesar de ese momento hiciste un año brillantísimo, ¿no? Campeona de la Copa de España de cxm vertical (revalidando tu título de 2016), Subcampeona de España de cxm (en Zumaia), 3ª en el Campeonato de España de KV, 8ª en la Copa del mundo de KV , 6ª en el Campeonato de Europa en Gorbeia. ¿Nos haces un resumen de lo bueno y malo de ese 2017?
![]() |
KV Cereisaleu 2017, © J.I. Morala |
V: Empecé el 2017 con muchas ganas, era mi primer año de cross después de muchos años sin correr y empecé la temporada genial quedando 2ª en el campeonato de Bizkaia. Pero a partir de ese día empecé a tener un dolor en el pie que no se pasaba. Fui a un fisio que no dio con ello y cada día cojeaba más, se me hinchaba más el pie, no podía andar hasta que encontré a Fernando Alonso de Terapiat, que me trató y actualmente es quien me sigue curando y poniendo a tono todos mis males. Para esas fechas ya era Abril- Mayo. Empecé a entrenar algo pero me surgieron otra serie de problemas médicos que no me dejaron entrenar bien hasta septiembre. A partir de aquí ya pude entrenar con normalidad y dejé atrás los fantasmas de las lesiones.
Ese año hubo momentos muy buenos como vencer en la Media Maratón de Transvulcania, fue un regalazo y muy emocionante. También ser subcampeona de España en la Maratón de Zumaia fue algo muy peleado y que no creía que pudiera ser posible.(cierto que al no poder meter volumen para Zumaia sufrí mas de lo esperado. Mi tirada larga fue la media maratón de Transvulcania, jajaja). Ganar la copa de España fue un premio a la constancia y también disfruté mucho en el campeonato de Europa corriendo en un lugar precioso como es el Gorbeia.
B: Llega 2018. En este año la primera parte de la temporada has hecho muy buenas marcas en Cross y luego te has centrado en la Copa del Mundo Sky, también con muy buenos resultados. Vamos con el Cross. ¿Es un medio o un fin? ¿Te tira el atletismo tanto como la montaña?
![]() |
Bilbao Atletismo Santutxu, 2018 ©María Mentxaka |
Aquí en Euskadi disfruto mucho, me encantan los cross con mucho barro porque disfruto en ese terreno. Nunca he preparado específicamente la temporada de cross sólo, sino como complemento para posteriormente realizar temporada de montaña, aunque no descarto algún año centrarme un poco más en ello. Me encanta la explosividad y la dificultad de estas carreras, en las que las especialistas no nos dejan ni un solo minuto de tregua.
![]() |
Transvulcania 2017 ©Trail-X-Action |
V: Creo que por mis características o forma de correr me van bien las carreras, quizá hasta mejor y aunque hicieses sobre todo KV siempre he corrido algunas carreras “cortas”.
Al final con entrenamiento todo se consigue, el cuerpo y la cabeza se acostumbran a la distancia. Comer, beber y tener concentración por todo el camino. Lo más costoso, al menos en skyrunning es acostumbrarse a las zonas más técnicas, al menos en mi caso ya que no tengo ese tipo de terreno para entrenar y también por la altura, ya que vivo a 70m. Y estas competiciones suelen subir hasta 2000-3000m.
V: Salí tranquila preocupada por la distancia, ya que era la primera vez que corría tantos kilómetros, pero pensando en que para mí era un regalo estar allí. El paisaje era precioso y yo iba a disfrutar de aquello. Llegaba de haberme encontrado fatal y hacer una de mis peores carreras en el valle vecino (Sierre Zinal) y tenia muchas ganas de volver a ser yo en competición. Así que empecé a disfrutar desde el minuto uno. Fue ya en el km 12 cuando vi a Laia Andreu que iba primera y pensé que podría alcanzarla. Me sentía con fuerzas y daría todo por intentarlo. Al final conseguí mantener el ritmo y cogí distancia pero hasta el último momento no me lo podía creer. Ya acabar en pódium me parecía increíble, por lo que cuando rompí la cinta fue alucinante. Hace años no hubiera imaginado llegar a esto.
B: Otro paso importante que has dado es elegir como entrenador a Rafa Flores. ¿Desde cuándo es él tu entrenador? Cuéntanos un poco cómo trabajáis juntos para que entendamos mejor esa ecuación entrenador de élite-corredora de élite.
En Octubre al acabar la temporada, quería dar un cambio. Fue un punto de inflexión. Pensé que podría mejorar más con alguien que pudiera sacar lo mejor de mí.
Es la primera vez que tengo un entrenador, ya que hasta entonces me entrenaba mi pareja. Ha sabido guiarme mucho en estos años y ha conseguido que alcance muchas metas y grandes logros pero este año ha llegado el momento de avanzar un poco más. Otra mejora más.
Creo que la base para ver los resultados con sus entrenamientos son la confianza en el entrenador y la disciplina del corredor. Hay que tener paciencia y no desistir ya que la constancia es clave.Rafa es una persona muy cercana y hablamos prácticamente a diario.
![]() |
Ixeya en aragonés significa Deseo |
B: ¿Cómo es un día y una semana normal en tu vida?
Soy una persona muy tranquila y mis días se basan en entrenar, descansar, trabajar y estar con mi perra. Me gusta mucho leer y siempre seguir formándome, siempre estoy estudiando, o investigando en temas relacionados con el entrenamiento y la nutrición.
Suelo levantarme temprano, desayunar, sacar a “Ixeya” (mi perrilla) y luego entrenamiento, o cuando toca trabajar al trabajo.
B: Con tantas carreras y circuitos no es fácil elegir, tú lo has dicho y es verdad. ¿Tienes ya algún proyecto en mente para el 2019 que puedas compartir con los lectores que queremos seguirte?
Voy a centrar la temporada en Skyrunning world series. La verdad que me ha gustado mucho este año y es el que más me llama la atención. Me encanta recorrer el mundo viajando haciendo lo que más me gusta. Cada carrera es un reto para mí, intento mejorarme y eso es lo que pretendo hacer este 2019. También competiré en otras carreras que me motivan de nivel internacional ( iremos definiendo el calendario)
B: ¿Hay alguna carrera asturiana en la que te gustaría participar?
V: No conozco muchas ¿Alguna sugerencia? Jejeje
B: Puerta de Muniellos, por supuesto, aunque el perfil del Diantre te va como anillo al dedo: 10km de cross + 1KV subida y bajada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario