sábado, 23 de febrero de 2019

Carrera Puerta de Muniellos 2019




FECHA DE LA CARRERA: 6-7 Abril 2019
COMIENZO INSCRIPCIONES: 21 de enero 2019 22h

Hoy tenía ganas de pasearme por el Parque Natural de Fuentes de Narcea, en compañía de Alberto Rodríguez, director de la carrera Puerta de Muniellos. En nombre de toda la organización y de todas las personas implicadas de Moal, de la Comarca y del Parque nos ha explicado la historia de la carrera y cómo se presenta la edición 2019. A través de sus respuestas me parecía estar subiendo Peña Reguera y bajando desde el Montecín. Una sobremesa de lujo, como de lujo se anuncia el fin de semana del 6-7 de abril. Os transcribo nuestra conversación más abajo.

Recomendación: que pongáis la alarma del reloj para que el día 21 de enero a las 22h suene, porque tan disputada como la carrera va a estar la inscripción. 


Beatriz C.: ¿Nos puedes hacer un breve resumen de la historia de la Carrera Puerta de Muniellos? 

Alberto: La carrera nació en 2012 de la mano de Javier Fernández, que ya tenía bastante experiencia como corredor de carreras por montaña y nos propuso la idea a la Asociación Cultural de Moal (ACM). Desde que, en el 2009, se fundó nuestra asociación su función ha sido impulsar el pueblo a través de todo tipo de actividades, y organizar la carrera era un buen aliciente para apoyar las fiestas patronales del pueblo. Aunque en la 1ª edición (2012), con menos de 200 inscritos, la infraestructura con la que contábamos era muy limitada el pueblo ya se volcó con la carrera. En el 2013, ya rozando los 400 dorsales, la climatología se puso de nuestra parte, porque cayó una nevada espectacular que realzó la belleza de la prueba. En parte por eso, en el 2014 en menos de 24h se agotaron 400 plazas y es cuando creamos la carrera corta, de 9k, que tuvo mucha aceptación. El gran paso entre 2014 y 2017 es que ambas pruebas se homologan y entran a formar parte tanto de la Copa en línea de Asturias como del Campeonato en línea y de clubs de Asturias. 

En 2018 nos replanteamos cómo mejorar la carrera y tomamos la decisión de mantenernos al margen de copas y campeonatos para centrarnos en mejorar de cara al corredor, es decir, por un lado, mejorar en seguridad y servicios, y, por otro, difundirla más y mejor para que corredores que no sabían ni que existía pudieran conocerla. El objetivo del año fue lo que podríamos llamar «profesionalizar la carrera». Es cierto que eso también fue posible gracias a nuestros patrocinadores de siempre y a otros nuevos que se sumaron. En 2018 han participado corredores de 15 CCAA, 22 provincias y 3 países. 

También quisimos dar un empujón a los recorridos: ampliamos en 3k la carrera corta, que, aunque son pocos añaden 400+. Gustó mucho el trazado. En la larga cambiamos asfalto y baja montaña por media y alta, terreno más técnico y estimulante. 


B: En el 2019 se mantienen las distancias y recorridos del 2018 

A: Sí se mantienen porque en el 2018 nos parece que acertamos con ambos recorridos y, a partir de ahí, queremos estabilizarlos. Además no nos parece oportuno cambiar el recorrido cada año. Tenemos un espíritu inquieto y siempre con ganas de evolucionar pero sin perder todo lo que ya se ha conseguido. 

B: ¿Hay alguna novedad con respecto al 2018 o pasadas ediciones o queréis asentar lo realizado en ediciones anteriores? 

A: Seguimos en la línea de consolidar y mejorar de cara al corredor. Mantener las mejoras de las infraestructuras tanto para el corredor como para el voluntario. 

B: El año pasado participó y ganó Pablo Villa, ¿ya está confirmada la participación de alguna figura masculina o femenina? 

A: Pablo volverá a estar porque se ha establecido un vínculo de amistad entre el pueblo de Moal y él. Tenía ganas de volver y en principio aquí le tendremos. Ahora estamos trabajando con las chicas y esperamos sorprenderos. 

B: Para los que quieran ir entrenando, ¿qué consejos darías? 

A: Aconsejamos que vengan a conocer la prueba. Durante los meses previos organizamos quedadas, por lo menos una por cada distancia. Aprovechando las vacaciones navideñas ya estamos viendo gente entrenando la carrera por aquí, porque, además, el recorrido ya está prácticamente limpio, así que se puede entrenar perfectamente. 

B: Tú que conoces bien la carrera y las dos modalidades, ¿nos puedes decir los puntos más difíciles o cualquier otra cosa que tú consideres útil? 

A: La de 12k tiene partes muy corribles, otras de montaña y también alguna técnica (tanto subida como bajada). El punto más difícil son los 2 últimos km de bajada, desde el Montecín a Moal, 400- un sendero con pendiente que, sobre todo si llueve, puede resbalar. Nosotros, como ya lo conocemos, reforzamos esa zona con más voluntarios. 

La 1ª parte de la de 32k empieza con la subida a Peña Montana, que es la más larga de toda la prueba (8k y 800+), pero la parte técnica está en los últimos 15k con la subida y bajada a Peña Moncó. Y hay una bajada con pendiente de 50% donde si hay nieve o llueve hay que andarse con ojo. La subida a Peña Reguera también es técnica .Y, como en cualquier cresteo, especial cuidado si se va corriendo. 

B: ¿Nos recuerdas el material obligatorio y cortes horarios? 

A: Ningún material obligatorio. Estamos tranquilos en este sentido por la cantidad de voluntarios que tenemos por todo el recorrido, ya que prácticamente tenemos uno cada 400m metros de carrera. Y todos los que están en zonas más altas con manta térmica. Pero, en caso de climatología adversa, enviamos un comunicado a los corredores días antes para especificar la vestimenta que hay que llevar. 

B: A mí me han impresionado las fotos de los avituallamientos y comida en meta, ¿qué vamos a poder encontrar este año? 

A: En el de 12k 2 sólidos y 1 líquido. Y en la de 32k 6 sólidos y 1 líquido. Intentamos que sean equilibrados, así que tenemos agua, isotónico, coca-cola; fruta (plátanos, naranjas, sandía), frutos secos, chocolate y todas las ideas que se nos ocurre cada año. El año pasado en la bolsa del corredor, gracias a Overstim, teníamos alguno de sus productos. 

B: Recuérdanos los premios y qué contiene la bolsa del corredor 

A: La bolsa incorpora, además de información del entorno y turística y de los patrocinadores, productos típicos de la zona perecederos, barrita y gel de Overstim, camiseta, calcetines, etc. de la marca Lurbel. Este año para la carrera de 12k tendremos el cinturón Lurbel, que está siendo un éxito de ventas, y en la de 32 la camiseta Lurbel. Más todo lo dicho. 

En cuanto a los premios por ahora no tenemos premio en metálico porque toda la inversión queremos que sea global, es decir, que puedan disfrutar de ella TODOS los corredores. Aun así, los premios incluyen muchas cosas como alojamientos en casa rural, obsequios de nuestros patrocinadores, productos de la zona, etc. Por ahora toda la inversión económica está dirigida a mejorar el evento de cara a todos los corredores. 

B: Para los que vienen en furgoneta o caravana, ¿tenéis alguna zona específica para ellos en la que les recomiendes instalarse? 

A: Una de las novedades del año pasado fue justamente esa, que reservamos al final del pueblo, camino de las Tablizas, un área para furgonetas y caravanas. Se llenó y la gente quedó muy contenta. Los corredores lo agradecen y este año seguiremos con ello. 

B: Para los acompañantes y niños ¿qué tenéis pensado? 

A: En el 2018 hemos puesto nuestro empeño en que el espectador y acompañante pueda participar de esta fiesta del Trail. Disponían de un autobús que, a partir del «mapa del espectador» hace el recorrido Moal-Moncó así como a otros puntos donde es posible ver la carrera en directo. Ellos dieron un gran ambiente y nosotros pudimos ayudarles a ver a sus seres queridos y también inculcar la pasión por este deporte. También es posible que preparemos visitas guiadas por el pueblo para que puedan conocer las zonas que visitaron los Reyes con motivo del Premio Pueblo Ejemplar 2018, pero esto ya lo iremos confirmando.

B: ¿Algo que tú quieras añadir? 

A: Por encima del acontecimiento concreto de la carrera, Moal intenta luchar para evitar la despoblación del mundo rural. A través de la cultura y el deporte impulsamos el turismo en nuestra zona. Hemos conseguido que muchas personas de Asturias se interesen por nuestro pueblo y por el entorno de Cangas de Narcea y que quieran repetir en otras épocas del año. Ahora queremos brindar esa oportunidad de manera global, que personas y familias de otras comunidades autónomas o países descubran lo que esta comarca puede ofrecerles. El Parque Natural de Fuentes de Narcea es un tesoro aún muy inexplorado. Queremos difundir las posibilidades de nuestra comarca y pueblo a todos los niveles, deportivo, gastronómico, paisajístico y humano. Y terminar diciendo que, en un futuro, estamos barajando y trabajando en proyectos más ambiciosos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario